PDF

Por Pamela Anzano. Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.

RESUMEN

La Parraleta es la uva tinta más autóctona de la Denominación de Origen Somontano,

ubicada a los pies de los Pirineos aragoneses. En el momento de la constitución del

Consejo Regulador la principal apuesta de los viticultores fue por las uvas internacionales,

y aunque esta variedad local ha estado cerca de la desaparición, las recientes nuevas

plantaciones y el posible descubrimiento de cultivos en tierras extranjeras hacen pensar que

tal vez la Parraleta se encuentre en un nuevo renacer.

Palabras clave: Parraleta, Somontano, Bonvedro, ampeología, marcador molecular

ABSTRACT

Parraleta is a red grape variety native of ‘Denominación de Origen Somontano’, located

down the Aragonese Pyrenees. When the ‘Consejo Regulador’ started working the big bet of

winegrowers was plantig international grape varieties, so the native one was close to

disappear. Nowadays, with some new hectareas of Parraleta and the discovery of crops in

some foreign lands suggest that perhaps Parraleta is living a rebirth.

Key words: Parraleta, Somontano, Bonvedro, ampeology, molecular marker

1. INTRODUCCIÓN

La Parraleta es una variedad de uva tinta originaria del norte de Aragón, específicamente de

la zona oscense del Somontano. Sus racimos son de tamaño mediano, de compacidad media

– alta y forma cónica, con alas en la parte superior. Las bayas que se obtienen de la planta

son de tamaño medio y de color negro azulado, esféricas y de piel muy fina.

Los vinos que se elaboran con ella son frescos, ligeros en cuanto a cuerpo y graduación,

pero de gran potencia y calidad aromática. Son perfectos para la crianza gracias a su alta

acidez, tienen una capa de color muy alta y sus matices recuerdan a especias, frutas

maduras y toques metálicos.

En los últimos años se han arrancado muchas parcelas en cultivo. Desde 1975 la

superficie plantada en la zona de Huesca ha pasado de ocupar el 22% del total al 0,7%.

Ante semejante descenso de vides de uva Parraleta, siendo ésta la más autóctona del

Somontano, se procede a encontrar los motivos de su casi desaparición haciendo un estudio

detallado de su evolución en la historia atendiendo, entre otros aspectos, a los datos de

plantación, a la palabra de los agricultores, y a las sinonimias de la Parraleta. Porque, ¿hay

Parraleta sólo en el Somontano?

1. El origen de la variedad

En el corazón de la provincia de Huesca, sumergida en la Sierra de Guara, a los pies de

los Pirineos, se abre paso la comarca oscense del Somontano, con capital en Barbastro.

Comprendida entre los 300 y los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, su clima

se caracteriza por inviernos fríos y veranos calurosos con cambios bruscos de temperatura

durante la noche. Aparece pintada con paisajes de barrancos, gargantas y cauces de ríos que

transportan el deshielo. Entre su patrimonio destacan la gran diversidad de paisajes y

ecosistemas; de hecho, dentro de la misma se encuentran el Parque Cultural del Vero,

donde se pueden visitar desde ermitas románicas a pinturas rupestres, y el Parque Natural

de la Sierra y los Cañones de Guara, famoso por lo original de su geología y morfología

y que brinda miles de oportunidades a los amantes de los deportes de aventura. Las

precipitaciones en la zona alcanzan la media anual de 500 mm., aunque se acusa de secos

a los meses de julio y agosto.

Aunque la comarca cuenta con algunos polígonos industriales con fábricas de todo tipo,

la economía de la zona se basa principalmente en la agricultura y el turismo, factores que

fueron fuertemente impulsados por la regularización del viñedo y la creación de la

Denominación de Origen Somontano.

El trabajo vitivinícola en la zona se remonta a algunos años antes de Cristo, con la

llegada del Imperio Romano. Y desde entonces no se ha parado de hacer vino en la

comarca oscense. Más tarde, en la época medieval, los monasterios jugaron un papel muy

importante esmerándose en elaborar el producto esencial de sus misas. Pero el momento

clave de la futura Denominación de Origen no llega hasta el siglo XIX: tras la destrucción

del viñedo francés por parte de la filoxera , la familia bordolesa Lalanne 1 traslada su bodega

al Somontano y crea su primer château al otro lado de los Pirineos, plantando cepas de

variedades francesas (ya con el pie americano incorporado, traído por ellos mismos desde

América) como la Cabernet Sauvignon que, desde entonces, pasa a formar parte del

patrimonio vitivinícola del área que, hasta ese instante, estuvo liderada por uvas autóctonas

como la Parraleta.

Otra fecha clave para el Somontano aparece a mediados del siglo XX, concretamente en

los años ’60. La mayoría de los viticultores de la comarca se congregan y forman la

Cooperativa Comarcal del Somontano de Sobrarbe, lo que supone una clara apuesta por la

viticultura como potente fuente de ingresos a la zona, y empiezan a andar el camino que

años más tarde dará origen a la Denominación de Origen Somontano, que no se constituye

hasta 1989.

Desde su creación, ha ido evolucionando y creciendo con nuevas variedades de uvas y

nuevas marcas y bodegas que completan el panorama del vino somontanés, donde hay más

de 1000 personas implicadas en los trabajos del día a día y que en el pasado año, 2014,

comercializaron casi 15 millones de botellas por un valor que supera los 44 millones de

euros.

La zona de producción agrícola de la comarca del Somontano la conforman, en 2014,

205.000 hectáreas, de las cuales 4.188 están plantadas de viñedo e inscritas en el Consejo

1 Insecto parásito de la vid que entre finales del siglo XIX y principios del XX arrasó con un altísimo

porcentaje del viñedo europeo.

Regulador. Éstas se reparten en 43 municipios, teniendo como núcleo principal la zona de

Castillazuelo, Pozán, Barbastro, y muy específicamente Salas Altas y Salas Bajas. Estos

municipios albergan 31 bodegas de distinta índole: desde la tradicional Lalanne a la

vanguardista Sommos, pasando por la familiar Sers y las grandes inversiones como Viñas

del Vero y Enate.

Además de vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces, la Denominación de

Origen Somontano puede también elaborar vinos de licor.

Entre la variedad del viñedo destaca la convivencia entre uvas autóctonas y foráneas

totalmente adaptadas a la zona. Actualmente el Somontano cuenta con uvas blancas

Macabeo, Garnacha Blanca, Alcañón, Gewüztraminer, Riesling, Sauvignon Blanc, y las tintas

Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Syrah, que junto a las cuatro tintas que

comenzaron la andadura de la Denominación de Origen oscense conforman el variado

abanico de variedades del Somontano. Estas primeras uvas que formaron el Somontano

fueron la Moristel, la Tempranillo, la Garnacha Tinta y la Parraleta (Anexo. Tabla 1).

2. Características de la Parraleta

La Parraleta es una variedad de uva tinta autóctona del Somontano, único lugar de la

península ibérica donde está aprobado su uso. La planta, la vid, pertenece a la familia de

Vitis Vinifera, una planta leñosa y trepadora que gracias a la intervención de los

agricultores queda reducida casi a un arbusto. La que se encuentra en el Somontano, su

lugar de origen, es además una variedad independiente, esto es, no se ha obtenido por

medio de ninguna clonación.

Morfológicamente hablando la Parraleta tiene la extremidad del pámpano joven muy

algodonosa y con pigmentación rojiza, siendo sus primeras hojas color bronceado rojizo,

con el envés también muy algodonoso. Siendo adulta la hoja presenta un tamaño grande,

orbicular, con los senos laterales marcados y cerrados; su haz es rugoso de color verde

oscuro, con un envés de nuevo semejante al algodón. Su racimo es de tamaño medio, con

una compacidad media – alta y su forma es cónica con alas en la parte superior. Su fruto,

la baya, es de tamaño mediano, con forma esférica y color negro azulado, de 12 a 17 mm.

Parecen ligeramente aplastadas y presentan una difícil separación del pedicelo.

De maduración lenta, la piel de las uvas es muy fina y delicada, y es muy susceptible a

la botritis, el oidio, y a las enfermedades relacionadas con la humedad en general. La

vendimia que se le practica es tardía y manual, teniendo lugar a principios de octubre. Es

además una baya que no aguanta la recogida mecanizada, porque sus delicados frutos se

rompen con demasiada facilidad y se corre el riesgo de llegar a la bodega con una papilla

de uvas. Éste y otros aspectos como el de los cuidados de la planta hacen de esta variedad

una de las más sacrificadas de trabajar. Porque la planta es muy vigorosa, tiende mucho a

la verticalidad, y necesita ser podada y emparrada cada cierto tiempo, si no se partirían las

ramas y su producción sería todavía menor. La obtención de sus uvas está dentro de la

media.

Su clima favorito para crecer es el que no sea excesivamente húmedo y tienda más bien

a ser cálido y seco. Y el suelo que prefiere es franco, permeable, que no se encharque en

exceso. Necesita terrenos sueltos que drenen bien el agua. Sus principales enemigas son las

tormentas del final del verano.

La extensión de sus plantaciones abarca solamente la comarca del Somontano, o eso se

cree, siendo ésta la única Denominación de Origen española en aceptar su uso para la

vinificación. Su producción es modesta, pero se aprecia un tímido ascenso de las parcelas

plantadas de Parraleta en los últimos diez años (Anexo. Tabla 2).

Las sinonimas por las que se conoce a la Parraleta en España son muchas, a pesar de

que su extensión esté muy focalizada y sea más bien pequeña. Entre ellas se encuentran:

Bomogastro, Ribote, Salcedo Negro, Morate, Mamagastro… Ya en 1791 José Antonio

Valcárcel, agrónomo español, citaba la uva Ribote como “uva negra de racimo apretado, no

grande, y de carne y pielecita suave: da buen vino”. Por su parte, Eduardo Abela indica

que “la variedad que señala como 4ª el Sr. Valier con el nombre de Perrel en Zaragoza y

Ribote en Huesca, parece ser otro tinto muy apreciado, cuya restante sinonimia no nos es

posible apreciar”. Actualmente, y gracias a este trabajo de investigación, se considera

también el nombre de Bonvedro como sinónimo de Parraleta (aunque de momento no sea

muy conocido este apelativo).

1.3. Sus vinos

Los vinos que se obtienen de la Parraleta tienen un color rojo cereza muy intenso, con

tonos azules y violáceos. Sus aromas tienen una intensidad alta que se acentúa con el

contacto con el oxígeno, y recuerdan a la fruta roja como la cereza, la fresa, también a

fruta negra como la ciruela y la mora, y desprende algunos puntos metálicos como la tinta

china. Su acidez es bastante alta, y aunque suelen ser vinos muy sabrosos tienden a ser

ligeros, con un pequeño déficit de estructura y cuerpo. Su índice de alcohol es bajo

comparado con los vinos tintos españoles en general.

2. HIPÓTESIS

A pesar de ser la uva autóctona por excelencia, y desde tiempos inmemorables, es curioso

descubrir cómo en el Somontano escasean los vinos elaborados con Parraleta. Además,

llama la atención que a lo largo de la existencia de la Denominación de Origen Somontano

esta variedad haya sufrido grandes altibajos en su producción, por lo que la primera

hipótesis que se plantea es la de descubrir cuál ha sido la evolución de la uva Parraleta en

el Somontano.

Durante el estudio se plantea una nueva incógnita: ¿habrá Parraleta en algún otro lugar

del planeta? Tras encontrar indicios claros que apuntaban a que la respuesta podía ser

afirmativa, se comienzan los trabajos para despejar también esta hipótesis.

3. METODOLOGÍA

Para desarrollar y responder las hipótesis anteriormente planteadas, se han utilizado los

siguientes métodos: cuantitativos, cualitativos y entrevistas a expertos.

1. Método cuantitativo

Con él se han obtenido datos de plantaciones a lo largo de los años, tanto generales como

específicos. Igualmente, gracias a éste se ha podido observar la evolución del volumen y la

extensión de la Parraleta en la historia. Para ello se ha tenido en cuenta la información

obtenida a través del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria) de Murcia; el Registro Vitícola de Aragón; el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente del gobierno de España; el Consejo Regulador de la

Denominación de Origen Somontano; el Departamento de Agricultura de la Diputación

Provincial de Almería; The Australian Wine Research Institute; y The Wine Economics

Research Center, University os Adelaide.

2. Método Cualitativo

En este caso se han estudiado publicaciones y libros, testimonios y fuentes orales de

agricultores y técnicos, y entrevistas con expertos del sector y de la Parraleta en cuestión.

1. Bibliografía

Para desarrollar la labor bibliográfica se han consultado diversos tipos de fuentes: por un

lado, libros relacionados con el mundo del vino y la agricultura, extraídos de la biblioteca

personal de la autora de este estudio, de la Biblioteca Municipal de Barbastro, la Biblioteca

de la UNED de Barbastro, y la biblioteca particular del Consejo Regulador de la

Denominación de Origen Somontano.

Por otra parte, se han consultado artículos relacionados con el viñedo en el Somontano y

con la Parraleta en particular, obtenidos de la Estación de Viticultura y Enología del

Gobierno de Aragón; del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano; y

de The Australian Wine Research Institute.

Además, se ha atendido a la búsqueda de palabras clave en Google, tales como Parraleta

– Somontano, y también en los archivos de la Biblioteca Nacional.

Por último, se ha consultado la Tésis Doctoral de José Casanova, profesor titular de la

Escuela Politécnica Superior de Huesca, sobre las variedades de uva minoritarias de Aragón.

2. Testimonios

Las fuentes escogidas como testimonios a tener en cuenta han sido, por un lado, la de los

viticultores del Somontano que más se dedican a la producción de Parraleta, entre los que

destacan los responsables de Bodegas Sèrs y Bodegas Pirineos.

3. Entrevistas a expertos

Ya que la información que se encuentra en la Red sobre el objeto de análisis no es

mucha, las entrevistas a expertos en la materia han supuesto de gran importancia para la

documentación y el posterior desarrollo del trabajo de investigación.

Entre las charlas informativas más llamativas y enriquecedoras se encuentran la de

Ernesto Franco, Jefe de Unidad de Enología de la DGA y experto en Parraleta; Peter Dry,

encargado de The Australian Wine Research Institute; Jesús Gracia, técnico agrónomo y

enólogo del Somontano; Félix Cabello, Ingeniero Agrónomo y Director del Departamento de

Investigación Agroalimentaria del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural,

Agrario y Alimentario (IMDRA); Antonio Rubio, Técnico Agrícola de la D.P. Almería; y

Óscar Torres, director de Certificación de la D.O. Somontano.

4. ANÁLISIS

Tras consultar las fuentes antes citadas, se procede a desarrollar el trabajo para despejar las

hipótesis ya planteadas.

1. La Parraleta y su evolución en el Somontano en el siglo XX.

Algunas publicaciones antiguas, fechadas en el siglo XVIII, hablan ya de la Parraleta en la

provincia de Huesca. Pero no existen datos más allá: los más recientes son de mediados

del siglo pasado.

1. ¿Dónde, cuándo y cuánto se ha estado plantando?

Es imposible verificar desde cuándo se tiene constancia de la existencia de la Parraleta, ya

que es una variedad independiente (no fruto de dos especies, o un clon de la misma) y la

primera referencia que se tiene de ella es en 1791 gracias al agrónomo español Valcárcel.

Ya entonces se habla de la extensión de esta uva en la provincia de Huesca.

Varias veces más ha sido la Parraleta nombrada en libros y publicaciones sobre

variedades de uva, aunque de ella no se tengan datos concretos hasta, prácticamente, la

creación de la Denominación de Origen Somontano en 1984.

Gracias a los agricultores de la zona se tiene constancia de que entre los años ’80 y los

primeros 2000 se arrancaron muchas hectáreas de Parraleta, pasando de ocupar el 22% de

la plantación del Somontano en 1975 a comprender el 0,2% en 2007. Y es que esta época

coincide también con una importante subida de las ayudas a la plantación del cereal, lo

que conllevó a que muchos agricultores arrancaran sus viñas y plantaran trigo, cebada,

alfalfa…

Otro punto en contra que llevó a la Parraleta a su casi desaparición fue precisamente la

falta de control, pues hasta los ’80 ocupaban parcelas compartidas con vides de otras

variedades conformando lo que se denominaba “uva común”, una mezcla imposible de uvas

de todo tipo para hacer “vino de casa”.

Más tarde, ya con la Denominación de Origen creada, llegan las grandes bodegas, como

Viñas del Vero y Enate, que apuestan claramente por las variedades internacionales, lo que

implica que muchas de las cepas viejas de variedades autóctonas sean arrancadas para

plantar nuevas uvas como la Gewüztraminer, la Syrah o la Merlot, siendo la estrella de

todas ellas la Cabernet Sauvignon, fácil de trabajar y con una producción mucho más

amplia que la de las variedades más autóctonas. Estos datos no son importantes sólo para

la Parraleta, sino también para la riqueza vitícola de la región en general, el patrimonio

más autóctono.

Por tanto, se sabe que la Parraleta es una uva tradicional del Somontano, plantada en

ese lugar desde tiempos remotos, que ha estado a punto de desaparecer por las ayudas al

cereal, su difícil manejo en lo que a viticultura se refiere, y la indudable apuesta por las

uvas internacionales desde las bodegas con más volumen de la Denominación de Origen,

que por otro lado es responsable, junto a la Bodega Pirineos (antigua Cooperativa Agrícola

del Somontano de Sobrarbe), de que poco a poco se esté observando una recuperación del

terreno perdido y un aumento tímido de plantaciones de Parraleta, que por el momento

encuentra su lugar en bodegas más pequeñas

Tal era el miedo a la desaparición que con la creación de la estación de Viticultura y

Enología de Movera, actual Centro de Transferencia Agroalimentaia, se creó en los ’90 el

Banco de Germoplasma de Aragón (el más completo y variado de España), que en una

parcela de una hectárea y media acoge material vegetal en peligro de extinción. Desde allí

se asegura que la situación actual del viñedo tradicional en la provincia de Huesca está

cerca de la desaparición, y que todavía muchas de las parcelas viejas, aún en cultivo, están

siendo arrancadas o abandonadas porque necesitan trabajo manual, y esa difícil adaptación a

la viticultura moderna las está relegando al olvido.

2. ¿Cómo se han estado utilizando sus vinos?

Hasta los años ’80, cuando empezaron a ponerse en marcha todos los mecanismos

necesarios para crear la Denominación de Origen Somontano, el mosto obtenido de uva

Parraleta había estado siempre ligado a los vinos de la denominada “uva común”; esto es:

antiguamente las casas particulares tenían parcelas de viñedo para la elaboración del vino

de casa, y en ellas se encontraban variedades de todo tipo, de blancas a tintas, autóctonas

y foráneas. Todas se vendimiaban de la misma manera y al mismo tiempo, obteniendo una

producto diferente cada añada. Ahí se encontraba y ahí se perdió buena parte de la

Parraleta.

Cuando los técnicos de la zona se pusieron a estudiar detenidamente las variedades del

Somontano se elaboró el primer vino monovarietal de Parraleta, allá por los años ’80. Al

ver que valía la pena y que era interesante, se decidió plantar algunas cepas en las

Estaciones de Viticultura, por lo que se puede decir que tanto el proyecto de extinción

como el de recuperación se han iniciado en su propia casa.

Las primeras bodegas en volver a apostar por la Parraleta fueron ciertamente las más

pequeñas y humildes, que vieron en la variedad autóctona un signo distintivo al ya

demasiado corriente Cabernet Sauvignon. Y en la actualidad, se encuentran tintos de

coupage con Parraleta como parte meramente presencial, y algunos monovarietales que están

dando a conocer esta uva dentro y fuera del territorio con muy buenos resultados,

especialmente entre el público que busca productos diferentes y con terruño.

2. Verdades e incógnitas

Las sinonimias de Parraleta constatan que existen plantaciones más allá 2 de las fronteras de

la Denominación de Origen Somontano. Pero no todas se pueden tomar como verdaderas,

ya que lo que la ampeología3 daba como verdadero hasta hace unos años ha sido

desbancado en muchos casos por los resultados de los marcadores moleculares4, método

más actual.

Tal vez el caso más sonado de sinonimas falsas de Parraleta se conocía hacia el año

2000. Hasta entonces y por los trabajos de ampeología se había creído que la uva del

Somontano compartía genes con la riojana Graciano, y por lo tanto con la andaluza Tintilla

de Rota. Es cierto que ambas tienen mucha similitudes, pero los avances en tecnología

molecular descubrieron por aquel entonces que la que se había tomado por la misma

variedad no lo era.

Entre las sinonimas aceptadas por los expertos españoles en la materia se encuentras

Bomogastro, Ribote, o Salcedo Negro, entre otras. Pero la Australian Grape and Wine

Authority del Gobierno Australiano nombra la Parraleta como una de sus uvas plantadas,

2 Nombre que recibe una misma variedad uva en distintas zonas.

3 Ciencia que estudia la biología de la vid en todos sus sentidos. Los trabajos de ampeología consisten

generalmente en observar las hojas y los racimos de las cepas para verificar si son la misma.

4 Segmento de ADN con ubicación física identificable en un cromosoma y cuya herencia genética se puede

rastrear.

junto a la sinonimia Bonvedro, desconocida en la península ibérica.

Teniendo en cuenta que Australia es uno de los países del Nuevo Mundo del vino, no

es de extrañar que cogieran cepas muy distintas de varios lugares para comenzar a trabajar

en sus relativamente recién inauguradas bodegas; practica que, por cierto, continúan

haciendo. Pero este afán por emprender sin leyes fuertes que amparen la reglamentación de

la viticultura australiana es muy cuestionado por los expertos del vino en España, quienes

ya se han llevado alguna sorpresa al conocer que lo que se vende en el país de Oceanía

como Albariño es en realidad, o al menos parte de esa producción, Sauvignon Blanc.

A pesar de la negativa por parte de algunos de los expertos españoles en aceptar que la

Bonvedro australiana tiene algo que ver con la somontanesa Parraleta, la página web

www.vivc.es, popular y con bastante credibilidad entre los entendidos del tema, vuelve a

asegurar que Bonvedro es sinonimia de Parraleta. Los esquemas se rompen, y las dudas

crecen.

1. Posible viajera de incógnito: la historia australiana

A pesar de las dudas que ha suscitado en España, The Australian Wine Research Institute

asegura que la Parraleta llegó al sur de Francia porque los agricultores nunca han entendido

de fronteras, y la cercanía lo permite. Una vez en suelo francés se plantó accidentalmente

con la variedad Carignan, típica del sur del país galo. En algún momento de la historia

algunos australianos recogen cepas de Carignan para plantar en los viñedos de su país, y se

trabajan como Carignan precisamente, encontrando su pico de plenitud entre los años ’40 y

’50 con 240 hectáreas al sur de Australia. En 1976 un ampeólogo francés determinó que

parte de la Carignan australiana no era tal, así que concretó llamar Bonvedro a esa especie

que, más tarde y gracias a pruebas de ADN, determinaron que era la casi extinguida uva

oscense, la Parraleta.

4.2.2. No solo en Australia

Además de asegurar que su Bonvedro es Parraleta, desde el Gobierno de Australia

afirman que es también sinonimia de Tinta Caiada, y de Carensica, del Alentejo portugués

y de la Cerdeña italiana respectivamente, y que para afirmar dichas apreciaciones se han

basado en trabajos de ADN llevados a cabo en el 2003. Además, aseguran que sería la

misma que la Carcajolo Nero de Córcega, que es a la vez la Caricagiola italiana, aunque

ésta última apreciación está basada únicamente en pruebas de ampeología

Si estas afirmaciones fueran ciertas, se daría un vuelco importante en la vida de la

Parraleta, pues pasaría de ser una uva autóctona y minoritaria de la provincia de Huesca a

ser parte del abanico de uvas emergentes en el Nuevo Mundo y con plantaciones en otras

partes de Europa, en otros suelos y otros climas, por tanto. Pero el estudio sólo acaba de

empezar.

3. Cautela en el Departamento de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA

Desde el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural,

Agrario y Alimentario (IMIDRA) se pide cautela antes de dar por buenas esas afirmaciones.

Aunque algunos expertos ven viable el hecho de que la Parraleta partiera confundida desde

el sur de Francia, el IMIDRA prefiere ir con pies de plomo, no ha tenido buenas

experiencias con el sector vitivinícola australiano. De hecho, aseguran que llevan

promoviendo desde la Unión Europea un estudio de variedades y sinonimias mundial y

precisamente Australia es uno de los países que no quiere firmar el tratado.

De todos modos, todas las voces españolas piden una investigación más a fondo para

dar como válidas las nuevas sinonimias.

4. Uva Parraleta en Almería

Un artículo del diario madrileño Sol de 1927 afirma que la uva Parraleta es exportada

desde Almería, especificando los kilos de la misma. Tras contrastar dicha información con

técnicos agrícolas almerienses y entendidos en el sector de la uva de la provincia andaluza,

se da por falso el dato y se alega a un posible error periodístico, tal vez al pretender

nombrar a “la uva del parral” o “emparrada”. Pero nunca, afirman, se ha tenido

conocimiento de la existencia de uva Parraleta en tierras andaluzas, y menos para la

elaboración de vino (Almería ha cultivado y expertado uvas de mesa desde hace mucho

tiempo).

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se desprenden del trabajo de investigación son las siguientes:

• La Parraleta estuvo a punto de desaparecer en el Somontano a causa de las ayudas a

la plantación de cereal, al complicado manejo que presenta la planta respecto a su

producción, y a la clara apuesta por las variedades foráneas por el Consejo

Regulador de la D.O. Somontano.

• Esta variedad puede ser una posible solución a los problemas derivados del cambio

climático, dada su maduración tardía.

• Es el estandarte de las bodegas pequeñas del Somontano, que han visto en la

Parraleta una nota de distinción y autenticidad frente al enorme abanico varietal

aceptado por la Denominación de Origen.

• Se han encontrado sinonimas hasta ahora desconocidas. Tal vez este trabajo de

investigación no sea demasiado significativo, pero ha conseguido emprender nuevas

investigaciones desde el IMIDRA y la Estación de Viticultura de Aragón, al recabar

datos que ellos hasta ahora no habían escuchado.

• En todo caso, aunque se verificara que Parraleta y Bonvedro no tienen nada que ver,

el hecho de que equipos de australianos la nombren y la posicionen como nombre

principal de la variedad deja claro que nos encontramos ante una nueva tendencia en

el conocido como Nuevo Mundo.

• Nunca hubo Parraleta en Almería, fue sólo un error de transcripción.

ANEXO

TABLA 1.

HECTÁREAS DE VIÑEDO INSCRITO EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN SOMONTANO EN

2014 (FUENTE C.R.D.O. SOMONTANO)

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE INSCRITA DE PARRALETA EN LA

D.O. SOMONTANO (FUENTE: C.R.D.O. SOMONTANO)

VARIEDADES TINTAS HECTÁREAS %

Cabernet Sauvignon 1202 28,7

Merlot 934 22,31

Tempranillo 473 11,29

Syrah 258 6,17

Garnacha Tinta 215 5,13

Moristel 82 1,95

Parraleta 30 0,72

Pinot Noir 16 0,39

VARIEDADES BLANCAS HECTÁREAS %

Chardonnay 560 13,38

Gewüztraminer 205 4,89

Macabeo 103 2,46

Sauvignon Blanc 43 1,02

Garnacha Blanca 36 0,86

Riesling 22 0,52

Alcañón 9 0,22

TOTAL 4188 100,00%

AÑO PRODUCCIÓN SUP. INSCRITA

2014 50523 30,21

2013 87975 29,01

BIBLIOGRAFÍA

• Sabio, Alberto; Rodrigo, María Luz; Latorre, José Manuel; Forcadell, Carlos; Ferré,

Juan Carlos; Salas, José María; de Uña, Ángel, Vino de Siglos en el Somontano. Una

historia social y cultural: las vidas desde las viñas. Editor – autor, 2001.

• Lazcano, José Félix; Manual de Ampeología General.

• Wiesenthal, Mauricio; Diccionario Salvat del Vino. Salvat Ediciones, 2001.

• Watson, Jeremy; Vinos de España, la revolución en los viñedos y en la bodegas.

Montagut Editores, Barcelona, 2002.

• Anderson, Kym; Which winegrape varieties are grown where? A global Empirical

Picture; University of Adelaida Press, 2010. Disponible en:

www.adelaide.edu.au/press/titles/winegrapes (visitado el 21 de junio de 2015)

• Casanova, José; Tesis Doctoral: Caracterización de variedades de vi de la provincia

de Huesca; Universidad de Zaragoza, Huesca, 2008.

• Franco, Ernesto; Variedades Autóctonas de Aragón. Recuperación del cultivo de la

variedad tinta Parraleta en la D.O. Somontano. Centro de Transferencia

Agroalimentaria de Aragón.

• Franco, Ernesto; “Evaluación vitícola y enológica de variedades tintas minoritarias

autóctonas aragonesas”, Revista Surcos, 105 (Zaragoza, 2008): 37 – 40.

• Dry, Peter y Nick; “Carignan – the unmasking of an imposter”; Wine & Viticulture

Journal, July / August (South Australia, 2014): 49 – 52

• Cabello, Félix; “Situación del Patrimonio Varietal de la Vid en España”, Bulletin de

I’OIV (Vol. 85, n0971-972-973): 23 – 47.

2012 71200 27,41

2011 72324 31,85

2010 101970 25,8

2009 67496 25,73

2008 52598 25,43

2007 86760 21,49

2006 56252 23,01

2005 85825 16,72

2004 89252 14,52

2003 35830 12,98

2002 16252 8,22

2001 13914 8,25

2000 11867 4,04

1999 3930 5,46

1998 11080 5,07