¡Hola! El tiempo ha pasado muy deprisa, ya estamos en las últimas clases del módulo Escritura creativa inspirada en la gastronomía: relatos, microrrelatos y novelas y el final del Máster de Comunicación y Periodismo gastronómico, de The Foodie Studies.
La novela es una obra literaria narrativa que da la libertad para contar historias ficticias o reales, en la que se puede inventar un mundo nuevo con personajes, ambientes, y por qué no, gastronomía, a través de los géneros como novela histórica, romántica, negra, no ficción y kitch lit (el aún poco conocido género de novela gastronómica).
Pero el gran interrogante para escribir una novela es, qué se quiere contar. Yanet Acosta, profesora de este módulo, además autora de algunos libros como «El chef ha muerto» o «Matar al padre», el último que ha publicado, recomienda bucear en uno mismo para encontrar qué es lo que duele y de ahí sacar la motivación para acometer el proyecto.
Después, es recomendable elegir un género «será más sencillo para ti, y para el editor, clasificarte, aunque siempre queramos huir de las etiquetas»
Una vez construida la historia general, sigue esquematizarla en una línea de tiempo. Lo que ella hace es entrecruzar otras líneas y anotar temas interesantes para contar. «La novela negra permite contar mil historias, hay una trama principal y luego puedes incluir subtramas y a través de ellas ahondar en diferentes temas, son como pieles de la cebolla», menciona.
Cuando toca dar la vida a los personajes, la profesora indica que hace una narración previa, pero hacia el pasado, con palabras claves, aunque hay autores que prefieren dibujarlos.
Me puedo imaginar que la pasión hacia la profesión y los años de experiencia hacen aparecer el deseo de escribir una novela y cuando menos lo espera uno, surgen las ideas en una mente inquieta como la de Acosta. «Cuando estaba trabajando en un congreso y estábamos esperando a que salga Ferrán Adrià, habían como unas 500 personas esperando para una rueda de prensa y me surgió la idea: imagínate que sale alguien y dice que ‘el chef ha muerto’; allí fue donde nació la semilla de esa historia».
En «Matar al padre», su última novela gastronómica, la semilla nació en un Congreso en el Perú en el que escuchó por primera vez un discurso en el que la gastronomía se unía a un compromiso social y político.
Pensar en la gastronomía como inspiradora de relatos y novelas ha sido el último módulo de este Master en la que hemos aprendido a trabajar de formar transversal el Periodismo y la Comunicación Gastronómica.
Nos vemos en la siguiente clase de esta nueva edición del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
Si quieres saber más sobre esta formación:
Aquí mis anteriores artículos como «Alumna infiltrada»:
Bienvenida al Master
¿Existe el nombre perfecto para tu blog gastronómico? Tres consejos para conseguirlo
Se me acabaron las ideas ¿Cómo encontrar la inspiración para escribir?
Entrevista a Vanessa Rolfini, periodista gastronómica venezolana en Lima y ex alumna de The Foodie Studies
¿Qué pasa si no utilizas la redacción SEO en tu blog gastronómico?
Analizando mi proyecto de blog gastronómico: Google Analytics
La crítica gastronómica es mucho más que decir que un plato está delicioso
¿Cuál es el tipo de crítica gastronómica más común que nos encontramos en los blogs de comida?
Alicia Sisteró, una de las fundadoras de “ConBoca”, alumna elegida del Máster de The Foodie Studies para realizar la estancia en elBulli Taller
De tendencia a moda, cómo la cocina de vanguardia salta a las barras de los bares y a la cocina de nuestras casas
Entrevista a Cristina Arguilé, una de los autores del Libro de Oro de la Cocina Aragonesa y profesora de The Foodie Studies
“Comer conocimiento para alimentar la creatividad”: El método Sapiens de Ferran Adrià en The Foodie Studies
Siete cenas navideñas, según las ciudades a las que pertenecen los alumnos y profesores de The Foodie Studies
Sapiens a la crítica gastronómica: ¿por qué sólo criticamos restaurantes gastronómicos y no a la industria alimentaria?
¿El crítico gastronómico debe pagar la cuenta del restaurante?
La crónica es la predilecta en los nuevos medios de Internet
8 claves de cómo preparar una entrevista, según Cristina Arguilé
¿Por qué se opina poco de gastronomía y alimentación en los medios generalistas de España?
3 pasos para elaborar una nota de prensa ideal
El mundo de la cata de vinos desde cero. ¿Por dónde empiezo?
Cata de vino: 3 expresiones lingüísticas para comentar el color del vino
¿Cómo escoger un tema para un reportaje de vino?
La doctora Nuria Blanco nos da pautas de cómo realizar un proyecto de investigación
4 fases para ser referentes sociales ¿En cuál se encuentra tu proyecto?
¿Por qué interesa saber qué es y qué hace un curador de contenidos?
7 consejos para atraer usuarios a nuestra página de Facebook
¿Por qué una fotografía es tan importante en las redes sociales?
La investigación como una vía de trabajo para la profesión
Charla de “Periodismo Gastronómico y sus salidas profesionales” en la USMP de Perú
Escribir más allá del recetario tradicional
3 trucos sencillos para tomar fotografías gastronómicas apetecibles
¿Cómo monetizar un blog gastronómico?