¡Hola! Ya estamos en la recta final del Máster de Comunicación y Periodismo gastronómico, de The Foodie Studies, en el módulo de Escritura de Recetas y Diseño de Recetarios.
La ilusión por escribir un libro de recetas puede nacer de la idea de registrar los recuerdos de los almuerzos o meriendas que preparaban nuestras madres cuando íbamos al colegio, o de recopilar las recetas que nos gustan de algún chef, pero lo cierto es que existen muchos libros de recetas y con Internet mucho más, donde parece que ya estuviera escrito todo. Así que lo más recomendable es intentar sumar un punto vista distinto al tradicional recetario e ir más allá del orden de los platos, desde las entradas, principales y postres.
En la clase vimos diferentes tipos de recetarios, en los que nos podemos inspirar para sacar nuevas ideas, por ejemplo, recetarios con textos literarios, gastronómicos e historias personales como el libro “Afrodita” de Isabel Allende, el libro “Cocina Árabe, recetas y relatos” que nos explica el desconocido para muchos mundo árabe, o el recetario biográfico de la chef María Marte «Soñar, luchar y cocinar», en la que cuenta pasajes de su vida y las recetas que la acompañan desde la niñez, en su natal República Dominicana, hasta llegar a España y sus comienzos como friegaplatos hasta convertirse en una de las mejores chefs del mundo.
El lenguaje es otro factor a tener en cuenta. En la mayoría de recetarios que yo recuerdo suelen ser redactados con verbos en infinitivo, es decir, tales como cocer, pelar, freír. Según indica Yanet Acosta, profesora de este módulo, los recetarios han ido evolucionando y no todos son iguales, un buen número de recetarios tiene un lenguaje más cercano al lector y son escritos en imperativos en segunda persona “tú”, es decir, corta, pela, fríe.
Nos vemos en la siguiente clase de esta nueva edición del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
Si quieres saber más sobre esta formación:
Aquí mis anteriores artículos como «Alumna infiltrada»:
Bienvenida al Master
¿Existe el nombre perfecto para tu blog gastronómico? Tres consejos para conseguirlo
Se me acabaron las ideas ¿Cómo encontrar la inspiración para escribir?
Entrevista a Vanessa Rolfini, periodista gastronómica venezolana en Lima y ex alumna de The Foodie Studies
¿Qué pasa si no utilizas la redacción SEO en tu blog gastronómico?
Analizando mi proyecto de blog gastronómico: Google Analytics
La crítica gastronómica es mucho más que decir que un plato está delicioso
¿Cuál es el tipo de crítica gastronómica más común que nos encontramos en los blogs de comida?
Alicia Sisteró, una de las fundadoras de “ConBoca”, alumna elegida del Máster de The Foodie Studies para realizar la estancia en elBulli Taller
De tendencia a moda, cómo la cocina de vanguardia salta a las barras de los bares y a la cocina de nuestras casas
Entrevista a Cristina Arguilé, una de los autores del Libro de Oro de la Cocina Aragonesa y profesora de The Foodie Studies
“Comer conocimiento para alimentar la creatividad”: El método Sapiens de Ferran Adrià en The Foodie Studies
Siete cenas navideñas, según las ciudades a las que pertenecen los alumnos y profesores de The Foodie Studies
Sapiens a la crítica gastronómica: ¿por qué sólo criticamos restaurantes gastronómicos y no a la industria alimentaria?
¿El crítico gastronómico debe pagar la cuenta del restaurante?
La crónica es la predilecta en los nuevos medios de Internet
8 claves de cómo preparar una entrevista, según Cristina Arguilé
¿Por qué se opina poco de gastronomía y alimentación en los medios generalistas de España?
3 pasos para elaborar una nota de prensa ideal
El mundo de la cata de vinos desde cero. ¿Por dónde empiezo?
Cata de vino: 3 expresiones lingüísticas para comentar el color del vino
¿Cómo escoger un tema para un reportaje de vino?
La doctora Nuria Blanco nos da pautas de cómo realizar un proyecto de investigación
4 fases para ser referentes sociales ¿En cuál se encuentra tu proyecto?
¿Por qué interesa saber qué es y qué hace un curador de contenidos?
7 consejos para atraer usuarios a nuestra página de Facebook
¿Por qué una fotografía es tan importante en las redes sociales?
La investigación como una vía de trabajo para la profesión
Charla de “Periodismo Gastronómico y sus salidas profesionales” en la USMP de Perú
Charla de “Periodismo Gastronómico y sus salidas profesionales” en la USMP de Perú