En ElBulli se puede ver una carpeta titulada «lo que pudo ser y no fue». Las ideas entorno a la comida no siempre salen adelante. Algunas evolucionan, mutan e incluso, se transforman en algo completamente diferente. Crear, en definitiva, consiste sobre todo en intentarlo como demuestran los perfiles de los alumnos del Máster en Comunicación y Periodismo gastronómico que trazan en sus proyectos finales una cartografía diversa, personal y crítica sobre lo que significa narrar lo que comemos.
Santiago Stura: una novela como viaje enológico

Imagen cedida por Santiago Stura.
La obra de Santiago parte de una premisa tan insólita como misteriosa: un vino maldito, producido en el desierto patagónico por un autor desconocido, recibe 100 puntos del crítico inglés más temido del mundo. Nadie sabe quién lo elabora, pero André, un sommelier decidido a descurbrirlo, se lanza en su búsqueda. Lo que sigue es una «road-movie» literaria que transita los paisajes áridos y fascinantes de la Patagonia argentina con un objetivo: “es un libro dedicado a los vinos patagónicos y a la vez, quiero poner en valor el trabajo heroico de los viticultores que allí los producen con tanto sacrificio”, explica el autor.
Con una obra muy avanzada, Santiago también ha descubierto nuevos formatos en los que seguir contando la historia heroica de estos vinos. “Creo que el podcast y la crónica se me han abierto como grandes estilos de comunicación que jamás hubiese imaginado para complementar mi investigación”. Su obra transita entre la ficción y la reivindicación territorial, abrazando el vino como símbolo cultural y narrativo.
Rais Esteve: performance, gentrificación y una fanzine contra el olvido

Imagen cedida por Rais Esteve.
Con un amplio bagaje profesional en sala y en publicidad, Rais comenzó el máster con la idea de crear un fanzine con una puesta en los profesionales de la hostelería. Sin embargo, a medida que transcurrió el tiempo, su vinculación hacia la experiencia performativa fue tomando forma. “Gracias al máster me atreví a hacer una performance sin ser del mundo teatral. He entendido que no hay que limitarse”, reconoce.
Partiendo de los food studies, la catalana recrea una cena navideña en el centro de Barcelona. “Estamos en un momento de enorme crisis de la vivienda. Vivimos en una burbuja de precios y condiciones y de espacios públicos reconvertidos para turistas”, explica. La pregunta que atraviesa su trabajo es rotunda “¿dónde nos juntaremos cuando no tengamos cocina, dónde nos veremos cuando no quepamos en la casa?”
Guiada por las clases de Yanet Acosta, Lakshmi Aguirre, María Arranz o Claudia Polo y los talleres de podcast y edición, Rais tiene en mente otros muchos proyectos y formatos a los que dar vida en un futuro no muy lejano “Siento que este máster me ha cambiado la mirada. Mientras tanto, continúa con sus publicaciones en 7 Caníbales.
Adrián Solano: recetario emocional de una diáspora

Imagen: Cosmos.so
Para Adrián escribir sobre cocina es ante todo, escribir sobre identidad, memoria y familia. Su proyecto parte de una investigación sobre las migraciones andaluzas hacia Cataluña durante la primera mitad del siglo XX, los llamados “charnegos” que llevaron consigo prácticas culinarias y recetario que él rescata con una mirada íntima.
Desde una perspectiva de los food studies y en diálogo con autoras como Rosa Tovar, Vanessa Quintanar y Maria Paz Moreno, Adrián ha desarrollado una pieza híbrida entre ensayo y recetario narrado, un formato que aúna lo íntimo y lo documental. El resultado es un trabajo divulgativo que se apoya tanto en la reflexión crítica como en el saber doméstico.
En paralelo a su escritura, Adrián ha comenzado a publicar en diferentes medios de comunicación como Hule y Mantel y cuenta con su propio canal de Substack e Instagram en los que comparte deliciosas recetas de repostería. Entre sus próximos proyectos destaca su salto como profesor de cocina dulce.
Bea Zaera: una guía estacional para disfrutar al máximo

Ilustración: Beatriz Zaera. José Vega preparando pan de escanda.
Bea encontró en el máster no solo una forma de concretar su idea, sino una red de apoyo para vencer sus inseguridades. En estos últimos meses ha retomado el periodismo abriendo un canal de Substack, creando contenido gastronómico en su canal El Mordisco del día, y publicando en medios como ELPAIS Gastro. Inspirada por la escritora M.F.K Fisher, ha optado por un proyecto de divulgación de la gastronomía desde un punto de vista natural y cercano. Con su club por suscripción, Beatriz pondrá a disposición de los suscriptores una guía por estaciones para “aprender a disfrutar de la gastronomía durante todo el año”
“Al principio tenía una idea algo vaga de cómo monetizar el proyecto, pero gracias a profesores como Curro Lucas y Yanet Acosta se bajó a tierra, lo pude ver más claro y validar mi idea. Me sentí mucho más segura”, explica. Las clases de marketing con referencias como “La Marca de Dios” también le ayudaron a estructurar el contenido y el método Sapiens impartido por Claudia González ha sido clave para superar bloqueos creativos
Luis Hernández: desmontar la paella desde los foodie studies

Imagen cedida por Luis Hernández. Pieza del Museo Etnológico de Valencia
Desde hacia tiempo, Luis tenía una idea muy clara: quería escribir un ensayo sobre la paella. Como sociólogo y politólogo, encontró en el ensayo el formato ideal para combinar teoría con divulgación accesible. “Me daba la posibilidad de afrontar este tema con rigor y aportando teoría y a la vez con la flexibilidad de usar un lenguaje más cercano e incluso personal”.
Su trabajo, apoyado en los foodie studies, desmitifica algunas narrativas sobre la paella y propone nuevas formas de leerla como objeto cultural e identitario. El máster le brindó herramientas prácticas para organizar fuentes, mejorar su escritura y descubrir autores clave que transformaron su mirada. Entre ellos, Ana Vega, Rosa Tovar, Vanessa Quintanar y Maria Paz Moreno, a quienes admira por su metodología crítica y por ir “más allá del puro historicismo”. Luis propone así un ensayo que revisa, desmonta y recontextualiza uno de los símbolos más emblemáticos de la gastronomía española.
Sandra Sanz: una crónica desde la cocina invisible

Imagen cedida por Sandra Sanz. Fachada del restaurante chino.
La periodista gastronómica Sandra Sanz decidió pausar temporalmente su proyecto inicial de podcast para volcarse de lleno en la escritura de una obra de no ficción que parte de un hecho cada vez más habitual en las grandes ciudades: el cierre repentino de un restaurante chino de barrio. Desde ahí, su investigación se expande hacia cuestiones como la cocina migrante, la invisibilización histórica de la comunidad china en España, la autenticidad y el racismo en la gastronomía.
A lo largo del máster, Sandra ha estructurado su libro, profundizado en la consulta de fuentes y convertido intuiciones en ideas sólidas. Ha sido clave la influencia de profesoras como Rosa Tovar y Yeon-Soo Kim, cuyos estudios han marcado un antes y un después en su enfoque. Paralelamente, ha abierto un canal en Substack y continúa publicando en distintos medios digitales, explorando nuevas formas de narrar lo gastronómico con mirada crítica.
Imagen de portada: Irving Penn, Salad Ingredients, 1948. Icónico fotógrafo que presentó otra manera de ver la comida.
Si quieres más información sobre el Master de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies, escribe a info@thefoodiestudies.com