Hoy te queremos recomendar una actividad veraniega familiar que puede resultar de lo más gratificante: rescatar los recetarios escritos por tus familiares.
Para ello ten en cuenta:
- Los recetarios manuscritos no siempre son cuadernillos o libritos, puedes encontrar una caja con recetas escritas en hojas dispares y eso también forma parte de tu patrimonio familiar.
- Debe escanear o tomar imágenes desde la portada o lo que quede de la tapa exterior o de la caja hasta el final. Fíjate que esté bien enfocado el texto. Se recomienda incluir todas las páginas que estén en el recetario aunque no contengan recetas. En ocasiones las mujeres escribían otras cosas o hacían dibujos o cuentas o listas de la compra que también nos resultan de interés.
- Escanea también los recortes de prensa u hojas sueltas que encuentres escritas porque también te dan información de una época.
- Fíjate en el tipo de letra y descubre si hay un tipo o más, eso significará que lo escribieron más de una persona.
- Recopila fotos de las personas que los escribieron y escanéalas. Retratos y también fotos más cotidianas, haciendo actividades en la cocina o fuera de ellas. Recuerda identificar a cada una de las personas que aparecen en ellas.
- Si encuentras además algún dietario en el que se apuntaban datos de la casa o de las compras o el peso de los niños (era habitual en el siglo XIX y principios del XX) o de los menús o cualquiera otro tipo de texto en ese sentido, escanéalo también. Son narraciones de la cotidianidad.
- Por último, si tienes la suerte de tener a tus abuelas o bisabuelas vivas, grábalas en notas de audio del teléfono o en vídeos. Pregúntales por las recetas pero también sobre cómo se comía o dónde se compraba. Esas historias cotidianas se suelen perder y, sin embargo, son preciados recuerdos familiares.
- Recuerda que ese recetario escaneado se puede compartir con toda la familia o imprimir para regalar a los allegados, pero sobre todo, el digitalizarlo y compartirlo contribuirá a su supervivencia.
Indagar en el archivo familiar puede resultar una actividad de lo más gratificante a nivel personal, pero también puede resultar de ayuda a investigadores e investigadoras que trabajan rescatando la memoria cotidiana a través de los recetarios y los escritos domésticos con nombre de mujer. Entre ellos, recetascanarias.org es uno de ellos en los que nos hemos implicado de lleno y que está abierto a recibir recetarios y voces de la cocina tradicional.
Con estos recetarios trabajamos a través de los food studies para ofrecer visiones complementarias de la identidad a través de la gastronomía y de la evolución de las sociedades. Si estás interesada o interesado te puedes apuntar aquí para recibir más información sobre nuestra formación: