Una escritora, un cocinero y un botánico se unieron el pasado lunes en el Real Jardín Botánico de Madrid para interpretar desde la actualidad la figura del polígrafo canario del siglo XVIII José Viera y Clavijo a través de un nuevo enfoque: el gastronómico.

El Diccionario de la Historia Natural de las Islas Canarias de Viera y Clavijo, así como algunas anotaciones en sus diarios de viaje, resultan una rica fuente de información sobre los usos culinarios de las diferentes especies en esta época e incluso de sus pasiones en la cocina. Es destacable cómo describe de forma entusiasta los plátanos, a los que denomina «conserva del cielo» o las parras de vid, especialmente, la de malvasía, así como peces comerciales para el consumo como el cherne, el chicharro o la cabrilla.

También destaca otros productos de gran relevancia para la cocina canaria como el gofio, del que presume es bien conocido por su fama nutricional y su versatilidad. Esta «sabrosa» harina de maíz (conocido como millo por los canarios) tostado «bien en polvo, amasada con agua y sal, con leche, con caldo, escaldado con manteca y grasa, con miel o en turrón ofrece un manjar sano y nutritivo», relata el ilustrado canario.

La escritora y directora del Master de Comunicación y Periodismo Gastronómico, Yanet Acosta, destacó la modernidad de la obra de Viera, su lenguaje y su actitud periodística. Para el botánico Santiago Orts, promotor de Huerto Gourmet,  es un naturalista inspirador que fue capaz de codearse con lo más granado de la sociedad de la época y de escuchar a campesinos y pescadores, así como de formar a otros científicos que le ayudaron con su Historia Natural. Para Safe Cruz del restaurante Gofio (Madrid) y Cuerno Cabra (Las Palmas) las descripciones culinarias de Viera tienen total vigencia en la cocina actual y destacan por expresar la «canariedad» en el sentido amplio de todo el Archipiélago.

Los asistentes pudieron poner sabor a algunas de las entradas del Diccionario de Historia Natural con platos como caballas en escabeche, arvejas compuestas y el bombón de gofio y leche de cabra.

Para saber más sobre la gastronomía en la obra de Viera y Clavijo: The Foodie Studies Magazine.

[:en]

Una escritora, un cocinero y un botánico se unieron el pasado lunes en el Real Jardín Botánico de Madrid para interpretar desde la actualidad la figura del polígrafo canario del siglo XVIII José Viera y Clavijo a través de un nuevo enfoque: el gastronómico.

El Diccionario de la Historia Natural de las Islas Canarias de Viera y Clavijo, así como algunas anotaciones en sus diarios de viaje, resultan una rica fuente de información sobre los usos culinarios de las diferentes especies en esta época e incluso de sus pasiones en la cocina. Es destacable cómo describe de forma entusiasta los plátanos, a los que denomina «conserva del cielo» o las parras de vid, especialmente, la de malvasía, así como peces comerciales para el consumo como el cherne, el chicharro o la cabrilla.

También destaca otros productos de gran relevancia para la cocina canaria como el gofio, del que presume es bien conocido por su fama nutricional y su versatilidad. Esta «sabrosa» harina de maíz (conocido como millo por los canarios) tostado «bien en polvo, amasada con agua y sal, con leche, con caldo, escaldado con manteca y grasa, con miel o en turrón ofrece un manjar sano y nutritivo», relata el ilustrado canario.

La escritora y directora del Master de Comunicación y Periodismo Gastronómico, Yanet Acosta, destacó la modernidad de la obra de Viera, su lenguaje y su actitud periodística. Para el botánico Santiago Orts, promotor de Huerto Gourmet,  es un naturalista inspirador que fue capaz de codearse con lo más granado de la sociedad de la época y de escuchar a campesinos y pescadores, así como de formar a otros científicos que le ayudaron con su Historia Natural. Para Safe Cruz del restaurante Gofio (Madrid) y Cuerno Cabra (Las Palmas) las descripciones culinarias de Viera tienen total vigencia en la cocina actual y destacan por expresar la «canariedad» en el sentido amplio de todo el Archipiélago.

Los asistentes pudieron poner sabor a algunas de las entradas del Diccionario de Historia Natural con platos como caballas en escabeche, arvejas compuestas y el bombón de gofio y leche de cabra.

Para saber más sobre la gastronomía en la obra de Viera y Clavijo: The Foodie Studies Magazine.

Ir al contenido