El Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir, que este año celebra su X aniversario, inauguró la primera sección oficial dedicada a la novela negra gastronómica en un festival. Como ha ocurrido en el mundo del cine con secciones gastronómicas en los festivales de Berlín, San Sebastián y Málaga, Tenerife Noir ha puesto en marcha esta sección denominada «Sabor de Novela Gastro Noir». Esta nueva sección oficial se trata de consolidar una apuesta que siempre ha estado presente en el festival desde el primer año de celebración. Tenerife Noir se caracteriza por ser el primero que juega con la sinestesia maridando fragmentos de novela negra y bocados y tragos, con El chef ha muerto de Yanet Acosta y continuó con las novelas de Xabi Gutiérrez de la saga Los Aromas del Crimen. Además, Tenerife Noir descubrió como autor gastro noir a José Francisco Alonso en 2022 con su novela Pisto a la bilbaína y en la pasada edición acogió a Cristian Schleu que debutaba como escritor con Muerte en Texturas.
La sección Sabor de Novela Gastro Noir del Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir nace de la necesidad de destacar un subgénero dentro del género negro en el que el escenario criminal está protagonizado por la comida. Este tipo de novelas tiene un largo arraigo en el noir mediterráneo y desde 2011 se recupera en el ámbito español tras el silencio del que fuera su máximo exponente y pionero, Manuel Vázquez Montalbán con Carvalho. En estas novelas la gastronomía es una herramienta literaria de primer orden y dependiendo de cada autor o autora se utiliza de una u otra manera.
En esta primera edición de Sabor de novela Gastro Noir, comisariada por la escritora Yanet Acosta, contó con con dos autores asentados dentro del noir gastronómico como son Xabi Gutiérrez, que cuenta con una saga de cinco novelas en las que la gastronomía está presente no solo como escenario sino como herramienta comunicativa de sus personajes; y José Francisco Alonso, quien cuenta por el momento con una trilogía del profesor Loizaga, el método de investigación criminal está basado en la comida. Además sirvió de plataforma de lanzamiento de una escritora que acaba de debutar con una novela negra del vino, La nariz de oro, y que fue además alumna del Master de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies, Cris Silva.

Cris Silva, José Francisco Alonso, Yanet Acosta y Xabi Gutiérrez (de izqda a dcha)
Las novelas de esta I edición
El refugio de las mariposas según su autor, Xabi Gutiérrez: Contiene dos niveles: Su piel exterior es suspense, misterio, entretenimiento, rituales mágicos africanos, impresionantes lugares montañosos en el Valle de Tena y medidas dosis de noir gastronómico. Todo salpimentado con algo de humor entre negro e irónico. El interior del libro bucea con muchos interrogantes en dos conceptos que se desarrollan gradualmente a lo largo del relato, el azar y la religión. Ambos van modelando las palabras hasta formar la ecuación final dejando que sean los propios personajes quienes la resuelvan. Si tuviera que resumirla, El refugio de las mariposas es una parábola sobre el cristianismo.
Café cortado según su autor, José Francisco Alonso: Café cortado» es la tercera novela del profesor Loizaga, un detective aficionado que utiliza la gastronomía como método de investigación para resolver el crimen. En esta ocasión ha aparecido un pene cortado en un apartamento turístico, no hay cuerpo. La jueza Anne, una amiga de Loizaga, le toca investigar el caso y, de repente, la prensa local empieza a perseguirla y acosarla de forma mediática. «Café cortado» es una novela sobre los problemas de género, las nuevas masculinidades, el despiste de ser varón en los nuevos tiempos. Todo ello con la ironía del protagonista y humor. Ambientado en el Bilbao actual.
La nariz de oro según su autora, Cris Silva: La nariz de oro surge de la necesidad de dar voz a las mujeres del mundo del vino y de visibilizar el sexismo todavía cotidiano que existe en esta industria y que, tristemente, hay quien llega a normalizar.
Ambientada en la ciudad de Barcelona, dentro de una atmósfera atractiva que pretende generar magnetismo para todo aquel lector ajeno al vino como un elemento indispensable en la gastronomía, se presenta un crimen que resolver donde nada es lo que parece, o al menos busca que no se perciba quién puede ser el culpable demasiado pronto.
Genera esa curiosidad por saber más de vinos a través de unas protagonistas (una sumiller y una reputada coleccionista de vinos) con el carisma suficiente para conectar con aquellas lectoras en las que reina la creencia de que el vino es una bebida elitista reservada para solo una parte de la sociedad.
Homenaje a Negra y criminal
En esta I edición de Sabor de Novela Gastro Noir de Tenerife Noir hicimos un homenaje a la que fuera una de las librerías referentes del panorama no solo de la novela negra durante muchos años, la barcelonesa Negra y Criminal, dirigida por Paco Camarasa y Montse Clavé. Este año, la editorial Pepitas de Calabaza ha reeditado Manual Práctico de Cocina Negra y Criminal de Montse Clavé, que fue publicado originalmente en 2004. La reedición de Pepitas de Calabaza cuenta con un prólogo de Carlos Zanón y con las ilustraciones de Carlos Baonza.
Para acompañar el recuerdo de aquellos aperitivos negros de mejillones y vino de los sábados en la librería de la Barceloneta, ofrecimos al público un bocado de Mejillón relleno de cangrejo y pil pil de lima elaborado por el restaurante Guannabí del cocinero Lucas Gamonal, quien desde el primer momento estuvo relacionado con el Festival Tenerife Noir, pues fue el encargado de preparar los platos de la primera iniciativa en 2016 con fragmentos de novela negra.
Esta primera edición se celebró en La Recova, el mercado de la ciudad de Santa Cruz, entre la animada concurrencia habitual de los sábados a mediodía y en un espacio de patio abierto al público. Más de 50 personas pudieron además escuchar los fragmentos de novelas mardidados con Cesta de chorizo de Teror y huevo de codorniz frito; Magdalena de almendra y jengibre y Helado de café cortado, también preparados por Lucas Gamonal.
El vino elegido para acompañar los platos fue el vino blanco Bambú de la bodega Altos de Trevejos.

El director de Tenerife Noir, Alejando Martín-Perera, y la comisaria de Sabor de Novela, Yanet Acosta.
*Foto de apertura de Alex Ro.