¡Hola! Esta es una clase especial con Roger Ortuño, experto en cocina japonesa y sake, corrector de mangas y blogger de Comer Japonés. Ortuño nos cuenta su experiencia de cómo pasó de tener un blog como su hobbie, a hoy por hoy, ser una referencia en el sector con lectores como foodies, periodistas gastronómicos, cocineros japoneses en España, el Cónsul General de Japón y el mismísimo Gobierno de Japón, que lo ha nombrado «Embajador de buena voluntad». Asimismo, a través de Fundación Japón por medio de las embajadas, imparte charlas en Latinoamérica, como experto en gastronomía japonesa y sommelier de sake. Detrás de todo lo que ha conseguido Ortuño hay mucho trabajo e insistencia, señala. Su historia me ha inspirado para seguir adelante con mi blog personal especializado en gastronomía peruana y creo que es lo que debe aspirar a alguien con este tipo de proyecto.
La clave es la divulgación de la cultura japonesa a un público occidental, y que ofrece la conexión que supera la barrera del idioma entre ambas culturas a través de su blog, el cual incluso ha logrado monetizar. El contenido es el rey, y Ortuño lo aprovecha muy bien en las opiniones de los restaurantes sobre los que escribe, le da una mirada constructiva e «intenta aportar ciertos datos de los nombres de ingredientes, o esto lo puedes acompañar con esto otro, aquí lo preparan de esta forma pero realmente se hace de otra, o contar alguna anécdota», así que en realidad es como una guía para los lectores que quieren aprender más de la gastronomía nipona.
Otra de las vertientes económicas para sacar su proyecto adelante, son los cursos especializados en cocina japonesa que organiza con chefs y realiza en Madrid, Valencia y Barcelona, ya que tiene un público grande localizado en estas ciudades.
El buscador de restaurantes especializados es un punto fuerte que se ha construido Ortuño, gracias a un algoritmo que segmenta a los locales destacados en su blog, a partir de una base de datos con información de los restaurantes japoneses en el mundo, algunos de ellos con reseñas. Esto ha sido también el motor para generar ingresos adicionales porque tiene colocados banners de marcas japonesas. Este buscador también está enlazado con el de sakes con notas de cata, muy informativo tanto para el lector común como para los restaurantes que observen la bodega de otros locales, ya que este buscador también destaca las variedades de sake que tiene cada restaurante.
Para quiénes empezamos con un proyecto gastronómico, Ortuño aconseja contenido y más contenido, sobretodo posts que sean temas atemporales.
Nos vemos en la siguiente clase de esta nueva edición del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico de The Foodie Studies.
Si quieres saber más sobre esta formación:
Aquí mis anteriores artículos como «Alumna infiltrada»:
Bienvenida al Master
¿Existe el nombre perfecto para tu blog gastronómico? Tres consejos para conseguirlo
Se me acabaron las ideas ¿Cómo encontrar la inspiración para escribir?
Entrevista a Vanessa Rolfini, periodista gastronómica venezolana en Lima y ex alumna de The Foodie Studies
¿Qué pasa si no utilizas la redacción SEO en tu blog gastronómico?
Analizando mi proyecto de blog gastronómico: Google Analytics
La crítica gastronómica es mucho más que decir que un plato está delicioso
¿Cuál es el tipo de crítica gastronómica más común que nos encontramos en los blogs de comida?
Alicia Sisteró, una de las fundadoras de “ConBoca”, alumna elegida del Máster de The Foodie Studies para realizar la estancia en elBulli Taller
De tendencia a moda, cómo la cocina de vanguardia salta a las barras de los bares y a la cocina de nuestras casas
Entrevista a Cristina Arguilé, una de los autores del Libro de Oro de la Cocina Aragonesa y profesora de The Foodie Studies
“Comer conocimiento para alimentar la creatividad”: El método Sapiens de Ferran Adrià en The Foodie Studies
Siete cenas navideñas, según las ciudades a las que pertenecen los alumnos y profesores de The Foodie Studies
Sapiens a la crítica gastronómica: ¿por qué sólo criticamos restaurantes gastronómicos y no a la industria alimentaria?
¿El crítico gastronómico debe pagar la cuenta del restaurante?
La crónica es la predilecta en los nuevos medios de Internet
8 claves de cómo preparar una entrevista, según Cristina Arguilé
¿Por qué se opina poco de gastronomía y alimentación en los medios generalistas de España?
3 pasos para elaborar una nota de prensa ideal
El mundo de la cata de vinos desde cero. ¿Por dónde empiezo?
Cata de vino: 3 expresiones lingüísticas para comentar el color del vino
¿Cómo escoger un tema para un reportaje de vino?
La doctora Nuria Blanco nos da pautas de cómo realizar un proyecto de investigación
4 fases para ser referentes sociales ¿En cuál se encuentra tu proyecto?
¿Por qué interesa saber qué es y qué hace un curador de contenidos?
7 consejos para atraer usuarios a nuestra página de Facebook
¿Por qué una fotografía es tan importante en las redes sociales?
La investigación como una vía de trabajo para la profesión
Charla de “Periodismo Gastronómico y sus salidas profesionales” en la USMP de Perú
Escribir más allá del recetario tradicional
3 trucos sencillos para tomar fotografías gastronómicas apetecibles