El Ateneo de Madrid, el lugar en el que resonaron las voces de las figuras fundacionales del feminismo y del pensamiento gastronómico como Carmen de Burgos y Emilia Pardo Bazán, fue el escenario en el que investigadores de España, Estados Unidos y Reino Unido sellaron ayer 20 de mayo de 2025 un diálogo necesario para hacer crecer este ámbito de estudio con la presentación del libro Food Studies en español. Investigación actual en Gastronomía y Comunicación (Fragua, 2024) coeditado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de San Diego en California.
En el acto, en el que participaron cinco de los autores —Gloria Gómez-Escalonilla, Rosa Tovar, Vicky Hayward, María Paz Moreno y Xavier Medina— y las dos editoras —Yanet Acosta y Rebecca Ingram— se puso de relieve cómo los estudios culturales de la gastronomía y la perspectiva interdisciplinar conocida como food studies están en un momento de florecimiento en los países angloparlantes y en auge en Latinoamérica, mientras que en España continúa siendo un campo invisibilizado.
La directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Institucional, Gloria Gómez-Escalonilla —autora del capítulo Los estudios culturales y sus métodos en el libro Food Studies en español— explicó que la razón de esta falta de consideración dentro de la universidad española se puede deber a varios factores, entre ellos, la tardía incorporación de los estudios culturales a España vetados por la dictadura franquista y el escaso valor que se da al estudio de la cotidianidad tradicionalmente en la academia española. Y puso como ejemplo las dificultades que encontraba un investigador hace unos años a la hora de indagar en productos culturales populares como Un, dos tres.
Por su parte, Rebecca Ingram de la Universidad de San Diego en California explicó que en su trabajo siempre he tenido en cuenta las obras fundacionales de Carmen Simón Palmer e Isabel González-Turmo, pero admitió que teórica y conceptualmente «encontré los huesos de mis primeras investigaciones en los estudios de académicos afiliados con la Asociación de Estudio de la Comida y la Sociedad (ASFS en inglés)». Añadió que en el proceso de producción de su primer libro, Women’s Work «me hicieron una crítica muy válida, que se refería a que no había dialogado lo suficiente con pensadores españoles que trabajaban los mismos temas». De ahí que el trabajo conjunto con una investigadora española — como el libro de Rosi Song y Anna Riera, A Taste of Barcelona—, se convirtió en un modelo interesante para emular». Y destacó que el libro Food Studies en español es un espacio de diálogo metodológico, lo que supone un paso muy importante.
El catedrático de la UOC, Xavier Medina, quien ha sido un pionero en estas colaboraciones internacionales, resaltó que los estudios de la comida «son relativamente nuevos y no son canónicos», además, han estado liderados en muchas ocasiones por mujeres, por lo que se han considerado «un estudio subalterno». Sin embargo, «a nivel internacional estamos en un momento importante porque estos estudios se están expandiendo».

Mesa de la presentación de Food Studies en español en el Ateneo de Madrid. Foto: Arantxa Arnedo.
La cocinera y estudiosa Rosa Tovar admitió que sus estudios sobre la cocina a través de la disciplina de la Historia, de la Antropología e incluso desde la Ingeniería, tienen en la actualidad mucha mejor acogida que hace décadas, cuando «todo esto parecía raro». «De alguna manera me adelanté —explicó—, pero ahora mi trabajo es apreciado».
La investigadora independiente Vicky Hayward resaltó que el camino trazado por un franciscano lego como Juan de Altamiras en el siglo XVIII tiene continuidad en la actualidad a través de un concepto más allá de la gastronomía en el que el cocinero se preocupa por el cambio climático, los derechos humanos o la soberanía alimentaria.
La catedrática de la Universidad de Cinccinati María Paz Moreno relató el gran salto dado en una década, desde que ella empezó a trabajar un libro sobre las recetas con la mirada de una experta en literatura, es decir, analizando el texto, el contexto y la autoría. Mientras que la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos explicó las posibilidades de ofrecen estos documentos desde el punto de vista de la comunicación, perspectiva con la que está analizando las recetas manuscritas de Canarias.
La pionera de los food studies en España, Carmen Simon Palmer, participó en la presentación animando a estudiar muchos aspectos aún poco trabajados en estos estudios como son las imágenes, las escuelas de cocina y la propiedad de los restaurantes.

De izqda a dcha: Vicky Hayward, Carmen Simón Palmer, Rosa Tovar, Rebecca Ingram (detrás), Yanet Acosta, Vanessa Quintanar, Xavier Medina, María Paz Moreno y Gloria Gómez-Escalonilla. Foto: Santiago Rosero.
El libro Food Studies en español. Investigación actual en Gastronomía y Comunicación fue presentado el pasado mes de marzo en Georgetown University y está disponible en formato pdf y libro en papel. Cuenta con 10 capítulos que ofrecen herramientas para quienes quieran sumarse a la investigación de la gastronomía desde la interdisciplinariedad y los estudios críticos culturales gastronómicos, denominados en inglés como Food Studies.
Estos son los capítulos de Food studies en español. Investigación actual en gastronomía y comunicación:
- Introducción. Food studies. Del inglés al español. Yanet Acosta y Rebecca Ingram.
- Los estudios culturales y sus métodos. Gloria Gómez-Escalonilla.
- Food Studies y el género: los estudios culturales y la ‘potencia feminista’ a través de la cocina. Rebecca Ingram
- Algunas claves para el estudio del patrimonio cultural alimentario. Xavier Medina
- Cómo leer un libro de cocina. Hacia una metodología para el estudio de recetarios. María Paz Moreno
- La reinterpretación histórica de recetarios: el caso de Nuevo arte (1745) y Juan Altamiras. Vicky Hayward.
- Cocinar historia. Cómo descifrar las recetas antiguas. Rosa Tovar.
- Investigación contemporánea de las recetas manuscritas. El repositorio on-line de los recetarios domésticos históricos de Canarias. Yanet Acosta
- El rescate de la identidad femenina en la cocina vasca. El caso de las Emilias. Ana Vega de Arlucea
- Food studies, racismo y resistencia.Yeon-Soo Kim
- Alimentos que entran por la vista: Las artes visuales como fuente para la historia de la alimentación. Una propuesta metodológica. Vanessa Quintanar Cabello.
Para más información sobre este trabajo puedes preguntarnos en info@thefoodiestudies.com
*Créditos de las imágenes: Sandra Sanz, Arantxa Arnedo, Santiago Rosero.