Nuria Blanco es periodista gastronómica y pasó 4 años investigando su proyecto de tesis para su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis lleva el título «Génesis y Evolución de la Revista Gastronómica en España» dirigida por María Jesús Casals y Yanet Acosta como tutoras. El pasado 21 de febrero de este año leyó su tesis en la Universidad Complutense de Madrid obteniendo el grado de Doctora Sobresaliente Cum Laude. Es una de las pocas periodistas con un trabajo de investigación de esta envergadura en el mundo del periodismo gastronómico. Hoy, en The Foodie Studies tenemos el lujo de conversar con Nuria sobre su gran aporte de investigación y a la vez, nos hace de guía de cómo realizar un trabajo de investigación como en el que tenemos que desarrollar en el Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico.

P. ¿De qué trata la investigación doctoral «Génesis y Evolución de la Revista Gastronómica en España»? ¿Podrías realizar alguna conclusión general?

R. Como el título indica, de la revista gastronómica editada en España en soporte papel desde sus orígenes hasta la actualidad. Sin embargo, dado que no existía absolutamente nada con lo que contar o de lo que partir en relación con el objeto de estudio, mi trabajo retrocede en el tiempo y añade a la publicación especializada, los antecedentes directos con los que comparte un único nexo de unión: la cocina. Es decir, que la tesis «Génesis y Evolución de la Revista Gastronómica en España. De la publicación de recetas a la especialización y consolidación de la revista gastronómica contemporánea» incluye la génesis y evolución de la revista culinaria editada igualmente en papel en nuestro país. Como sabes, todas las investigaciones de este tipo acotan el objeto de estudio; en mi caso la investigación culmina en diciembre de 2012 y comienza con el artículo de costumbres del siglo XVII -a modo de ubicación temática especializada publicada en prensa-.

P. ¿Cuál es el primer paso para iniciar la investigación?

R. El primer paso sin duda es hacer un borrador con los posibles capítulos. Estos van a cambiar mucho y es bueno que así sea; incluirás también subcapítulos y según vayas recopilando información pertinente, la misma va a ir cobrando forma en tu cabeza. Habrá cosas que encajen bien y otras forzadas, las primeras son las buenas, las otras las eliminas. Consejo: la pertinencia del documento, fuente o cita es muy importante, selecciona bien porque corres el riesgo de sobrecargarte de papeles que finalmente no aportan nada. Lee, lee y lee, y luego seleccionas; y de todos modos, no tires nada o deseches del todo -solo aparca-, por si acaso.

P.¿Cómo se puede delimitar el tiempo del campo de estudio de una investigación?

R. Lo eliges tú en función de las características de tu tema. Es decir, que si investigas por ejemplo, la influencia del ramen en la cultura japonesa y sus liturgias en el sentido de ritual -es un ejemplo a bote pronto, no lo tomes en su literalidad- tendrías que partir del origen de los ingredientes para contextualizar el plato y una vez el mismo -previa investigación- sea reconocido y popular, pasar a los tipos de rituales y/o recetas y estilos particulares. Una vez contado esto, has terminado. Aunque en realidad, una investigación nunca está terminada del todo, siempre quedan campos dentro del mismo campo de estudio sobre el que profundizar, y eso es lo bonito, y estimulante, ¿no?

P. ¿Se usa algún tiempo verbal específico, o un estilo de escritura concreto, para redactar una investigación?

R. A ver, en teoría no. Creo que esto es una cuestión personal. Creo que la investigación es del autor, es suya, la firma y la defiende, y como tal debe reconocerse, pero también responsabilizarse de los posibles errores. Otra cosa es que no se reconozca el papel de los directores que es fundamental. Ellos son los que cuentan con la experiencia previa necesaria. Han cometido errores y cuentan con todavía muchos más aciertos pues por sus manos pasan decenas de investigaciones más o menos exitosas, pero investigaciones al fin y al cabo. Así que si la experiencia en la vida es un grado, en la investigación son dos por lo menos. Los directores, si son buenos, como ha sido mi caso, también estimulan, y eso es muy, muy importante.

P. Además de libros y entrevistas, ¿Hay algún otro tipo de fuente bibliográfica que se puede utilizar?

R. Revistas académicas temáticas, artículos de investigación pertinentes, artículos de prensa escrita -diarios-, internet -tanto periodístico, es decir de medios-, también de espacios privados -blogs y webs- de profesores, escritores, periodistas que sean interesantes para tu investigación. Encuestas y cuestionarios que puedas realizar conforme a tus propios interrogantes, y por supuesto enciclopedias y diccionarios. Audios de radio, documentales, películas, todo vale si cumple un papel determinado. Hay que citar, eso sí, muy bien cada autor y tipo de fuente consultada (y además tenerlo bien localizado por si en un momento dado tienes que consultarlo de nuevo o demostrar lo que indicas o reproduces).

P. ¿Recomiendas algún método para procesar mucho mejor la sobre información de libros, entrevistas sobre la investigación?

R. Yo soy muy organizada, duermo poco y encima no veo la tele. Con esto te quiero decir que hagas lo que puedas en función de tu tiempo. Lee, resume y si es posible sintetiza las citas que te interesan a parte indicando página y origen. Abre carpetas en función de temas y divide por campos: artículos, revistas, documentales, etc. Y ahí luego organizas como tú lo veas. Puedes usar gestores bibliográficos (zotero, cite and write, etc.). Cada uno tiene sus propias características y debes aprenderlos por tu cuenta. También es una parte de la investigación: no visible, ni agradecida pero necesaria para tu propio crecimiento y madurez investigadora.

P.¿Cuál crees que es el mayor desafío para un investigador que realiza su proyecto y cómo se puede salir mejor librado? ¿Algún consejo general para elaborar una buena investigación?

R. Creo que te he resumido en los puntos anteriores ambas cuestiones. Quizás un buen y último consejo sea este: una vez que comiences no lo dejes. Márcate un calendario de objetivos y cúmplelo. No dejes más de una semana sin retomar el tema. Organiza tu documentación. Y el día o los días que escojas sal a divertirte.

Nos vemos en la siguiente clase de esta nueva edición del Máster de Comunicación y Periodismo gastronómico de The Foodie Studies.

Si quieres saber más sobre esta formación:

INFÓRMATE

Aquí mis anteriores artículos como «Alumna infiltrada»:

Bienvenida al Master
¿Existe el nombre perfecto para tu blog gastronómico? Tres consejos para conseguirlo
Se me acabaron las ideas ¿Cómo encontrar la inspiración para escribir?
Entrevista a Vanessa Rolfini, periodista gastronómica venezolana en Lima y ex alumna de The Foodie Studies
¿Qué pasa si no utilizas la redacción SEO en tu blog gastronómico?
Analizando mi proyecto de blog gastronómico: Google Analytics
La crítica gastronómica es mucho más que decir que un plato está delicioso
¿Cuál es el tipo de crítica gastronómica más común que nos encontramos en los blogs de comida?
Alicia Sisteró, una de las fundadoras de “ConBoca”, alumna elegida del Máster de The Foodie Studies para realizar la estancia en elBulli Taller
De tendencia a moda, cómo la cocina de vanguardia salta a las barras de los bares y a la cocina de nuestras casas
Entrevista a Cristina Arguilé, una de los autores del Libro de Oro de la Cocina Aragonesa y profesora de The Foodie Studies
“Comer conocimiento para alimentar la creatividad”: El método Sapiens de Ferran Adrià en The Foodie Studies
Siete cenas navideñas, según las ciudades a las que pertenecen los alumnos y profesores de The Foodie Studies
Sapiens a la crítica gastronómica: ¿por qué sólo criticamos restaurantes gastronómicos y no a la industria alimentaria?
¿El crítico gastronómico debe pagar la cuenta del restaurante?
La crónica es la predilecta en los nuevos medios de Internet
8 claves de cómo preparar una entrevista, según Cristina Arguilé
¿Por qué se opina poco de gastronomía y alimentación en los medios generalistas de España?
3 pasos para elaborar una nota de prensa ideal
El mundo de la cata de vinos desde cero. ¿Por dónde empiezo?
Cata de vino: 3 expresiones lingüísticas para comentar el color del vino
¿Cómo escoger un tema para un reportaje de vino?

Ir al contenido